Elaborado un protocolo de actuación para mejorar la atención a los pacientes con SEPSIS

Pero...¿que es la SEPSIS?

Es una enfermedad en la cual el cuerpo tiene una respuesta grave a bacterias u otros microorganismos.Esta respuesta se puede denominar síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS).

Los síntomas de la sepsis no son causados por los microorganismos en sí. En vez de esto, productos químicos que libera el cuerpo causan la respuesta.Una infección bacteriana en cualquier lugar del cuerpo puede activar la respuesta que conduce a la sepsis. Los sitios comunes donde una infección podría comenzar abarcan:
  • El torrente sanguíneo
  • Los huesos (común en los niños)
  • El intestino (generalmente se ve con peritonitis)
  • Los riñones (infección urinaria altas o pielonefritis)
  • El revestimiento del cerebro (meningitis)
  • El hígado o la vesícula biliar
  • Los pulmones (neumonia)
  • La piel (celulitis)
Un equipo multidisciplinar de 42 profesionales del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea ha elaborado un protocolo de actuación para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de pacientes con sepsis, en los que la respuesta descompensada del sistema inmune a una infección puede causar un fallo en uno o varios órganos e incluso la muerte.

La sepsis es en la actualidad un problema de salud pública, ya que es una de las patologías más frecuentes y una de las principales causas de muerte. Cada año afecta a 360 casos por cada 100.000 habitantes, al mismo nivel o superior que el infarto de miocardio o el ictus, con un aumento de casos anual de entre el 7 y el 9% y una mortalidad elevada (22.000 personas cada año en España, uno de cada tres pacientes). Puede afectar a cualquier persona, pero son mas vulnerables aquellas con un sistema inmunitario más frágil (niños, lactantes y ancianos), enfermos crónicos o inmunodeprimidos. Los síntomas más frecuentes son fiebre, escalofríos, frecuencia cardíaca y respiratoria altas, confusión o aparición de lesiones cutáneas. Algunos de estos síntomas son similares a los de otras afecciones, lo que dificulta el diagnóstico de la sepsis en etapas iniciales.

Se ofrece a los profesionales sanitarios pautas de actuación desde el primer momento de sospecha de sepsis en un paciente, en cualquier ámbito asistencial (domicilio, Atención Primaria, Urgencias Extrahospitalarias, Emergencias sanitarias o medio hospitalario): activación del “código sepsis” para el inicio inmediato de medidas, derivación a centro sanitario, administración del tratamiento adecuado, continuidad de cuidados, etc. Se resalta la necesidad de concienciar a la población de riesgo y al personal sanitario de la importancia de la sepsis, para procurar un abordaje coordinado y multidisciplinar.

La atención al paciente con SEPSIS está contemplada en el Plan Nacional de Seguridad del Paciente del Ministerio de Sanidad

Fuente: Comunidad Foral de Navarra

0 Comentarios

Realiza un comentario

Debes estar autenticado para poder escribir un comentario.